Estructura del ADN

Estructura del ADN

Elaboró: Marín Pérez Frida Isadora

¿Qué es el ADN?

El ADN o ácido desoxirribonucleico es un polímero esencial para la vida, encontrado en el interior de todas las células de los seres vivos y en el interior de la mayoría de los virus. 

Las unidades mínimas de dicha información genética se llaman genes y consisten en una secuencia específica de los nucleótidos que componen el ADN, y permiten además su transmisión hereditaria, algo vital para la evolución de la vida. Además, en estas estructuras está contenida también la información respecto a cómo y cuándo deben darse las síntesis de los componentes básicos de las células.

El ADN está contenido en las células, ya sea disperso en su citoplasma (en el caso de los organismos procariotas: bacterias y arqueas) y o dentro del núcleo celular (en el caso de los eucariotas: plantas, animales, hongos). Para su decodificación y empleo como molde, hace falta la intervención del ARN o ácido ribonucleico, que lee la estructura y la emplea como molde, en un proceso denominado trascripción/traducción.

Funciones del ADN

El ADN lleva codificada la información genética característica de los diferentes seres vivos. Mediante ese código, regula el funcionamiento de cada tipo de célula; controla la transmisión de esa información, tanto en el tiempo como en el lugar de actuación de la misma; coordina la complejísima red de interacciones del funcionamiento celular y tisular; controla también su propia duplicación, reparación y autorregulación. Igualmente, controla y coordina los procesos de reproducción y mantenimiento de las características de cada especie.

Estructura del ADN

La molécula de ADN (fig. 1)  está constituida por una doble cadena en la que cada una de sus hebras está formada por uniones covalentes sucesivas entre un azúcar (desoxirribosa) y una molécula de fosfato. Cada azúcar de las dos cadenas está unido a una de las siguientes 4 bases nitrogenadas adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). Estas 4 bases tienen distintas posibilidades de unión entre ellas a través de puentes de hidrógeno. Así, la A y la T, tienen 2 puentes de hidrógeno, mientras que la G y la C, tienen 3 puentes de hidrógeno. El número de puentes de hidrógeno establece una complementariedad específica entre las bases que determina sus uniones. Sin embargo, en la molécula del ácido ribonucleico (ARN), la T es substituida por el uracilo (U).

En el ADN, los dos extremos de los «esqueletos» de las dos cadenas complementarias de unidades «fosfato-desoxirribosa-base nitrogenada» (llamadas nucleótidos) terminan en un grupo fosfato en uno de los extremos que se denomina extremo 5' (fig. 1), y un hidroxilo del azúcar en el otro extremo, que se denomina 3'. Así, los dos «esqueletos» de desoxirribosa-fosfato-base se enfrentan en sentido contrario de manera que el extremo 5' se enfrenta siempre al 3' a través de las uniones complementarias de las bases, lo que confiere estabilidad a la doble cadena de ADN.

Figura 1. Estructura de la doble cadena de ADN. La complementariedad de las bases y los grupos terminales del esqueleto desoxirribosa-fosfato conforman la estructura estable de doble cadena del ADN. Los extremos de las cadenas terminan en un grupo fosfato llamado extremo 5', y en un hidroxilo del azúcar, que se denomina extremo 3'. 


En el siguiente video se explica brevemente que es el ADN y cuales son sus elementos 

 

Fuentes: 
  • Ácido desoxirribonucleico (ADN). (s. f.). Genome.gov. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/%C3%81cido-desoxirribonucleico 
  • Estructura y función del ADN y de los genes. (2015, mayo). Elsevier. Recuperado 15 de febrero de 2024, de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-estructura-funcion-del-adn-genes--S1138359310000596
  • Nussbaum, R. (s. f.). Thompson & Thompson Genética Médica. Elsevier Brasil.

Comentarios

  1. Me parece excelente la información, este tema es muy importante, concidero que el descubrimiento de la estructura del ADN es la base de todo; propició avances de gran importancia para la humanidad con distintas aplicaciones relacionadas con la reproducción de los seres vivos, la creación de organismos genéticamente modificados, así como el estudio y tratamiento de diversas enfermedades lo cual a significado un enorme avance en la medicina

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Conceptos de genética médica

Enfermedades monogénicas

Dogma central: DNA-RNA-proteina